La Bolsa de Cereales de Córdoba comparó los márgenes esperado para ambos cultivos
tras los cambios en retenciones y el maíz, tanto de primera como de segunda, muestra
valores positivos, frente a una soja que sigue en terreno negativo.
Los números del maíz temprano le generan por estos días una sonrisa a más de un
productor de Córdoba. Pero no a la mayoría, ya que se calcula que al menos el 80% del
maíz cordobés es tardío. Aunque esas cifras también son positivas.
Un estudio reciente de la Bolsa de Cereales de Córdoba estimó que allí el maíz continúa
arrojando un mejor resultado económico que la soja, y que con el nuevo esquema de
retenciones el cuadro se fortificó para la gramínea.
La situación se da, principalmente, por los precios esperados a cosecha: harían que el
cereal exhiba “el mejor precio relativo respecto a la oleaginosa de los últimos diez años”.
“Además, en enero (mes donde generalmente se refertiliza), fueron necesarios 25,8
quintales de maíz para adquirir una tonelada de urea, mientras que, en enero del año previo
eran necesarios 50 quintales”. precisaron.
Unión y Marcos Juárez son los departamentos cordobeses en los cuales se dio la mayor
proporción de siembras tempranas. Vale aclarar, no obstante, que más del 80% de la
producción cordobesa se siembra de manera tardía, aunque su rentabilidad también sería
positiva.
El cambio que el Gobierno introdujo en materia de retenciones generó que el tributo pasara
del 12% al 9,5%, mientras que la soja lo hizo desde un 33% al 26%. El movimiento generó
subas en los precios a cosecha, un 4,3% para el maíz y un 4,6% para la soja.
Aún así, plantean en la Bolsa, la rentabilidad de la soja seguiría “levemente en terreno
negativo”.
“Únicamente en el departamento Río Seco la soja de primera brindaría una mayor
rentabilidad”, calificaron.