Según datos de la Sociedad Rural, más de la mitad de la cosecha 2024/25 aún no se
comercializó. A valores de mercado, serían más de U$S 15.000 millones, de los cuales el
Gobierno pretende captar U$S 7.000 millones.
Si bien el argumento oficial esgrimido por el Gobierno nacional para rebajar a cero las
retenciones hasta el 31 de octubre es “dotar de una mayor competitividad a uno de los
sectores productivos más dinámicos y relevantes del país”, según señaló en los
considerandos del decreto que oficializó esta medida, la realidad es que el principal objetivo
es lograr un aluvión de dólares del agro que sirva para ponerle un techo al dólar y evitar que
siga escalando.
De hecho, el mencionado decreto estableció una cifra concreta al respecto: la reducción de
retenciones podría finalizar antes de la fecha indicada, si se alcanza una liquidación
equivalente a U$S 7.000 millones.
La gran pregunta en este contexto es cuántas toneladas hay en manos de los productores y
los exportadores, y a partir de ellos intentar dilucidar qué representa en posibles ingresos de
divisas.
“Desde Sociedad Rural Argentina venimos trabajando insistentemente para que las
retenciones se eliminen por completo y de manera definitiva. Los productores, que no
liquidamos, sino que vendemos nuestra producción, necesitamos reglas claras y estables
que nos den seguridad jurídica para invertir, trabajar y generar desarrollo en todo el país”,
expresó la Sociedad Rural Argentina (SRA), luego de conocida esta medida.
Acto seguido, estimó que, según datos relevados por su Instituto de Estudios Económicos,
aún restan comercializar 55,4 millones de toneladas de granos, lo que equivale al 43% del
total producido durante la campaña 2024/2025.
De ese total, son 25,8 millones de toneladas de maíz, 21,6 millones de soja, 3,8 de millones
trigo y 4,3 millones del resto de los granos (cebada, sorgo y girasol).
En la Bolsa de Cereales de Córdoba hacen cálculos similares, según datos que aportó su
economista jefe, Gonzalo Agusto, a Infocampo.
En soja, estimó unos 24 millones de toneladas a vender o con precio a fijar, a los que se
suman 27,4 millones de maíz y 2,3 millones de trigo, que significarían un ingreso potencial
en manos de los productores de U$S 16.000 millones.
Como es usual, vale aclarar que son meramente cálculos teóricos y que solo sirven para
dimensionar el panorama, ya que las decisiones y momentos de ventas de los granos
suelen estar motivadas por cuestiones que van más allá solamente de una oportunidad de
precios.