En el Panel “El mercado local y las perspectivas internacionales en un contexto complejo”, del
Seminario Acsoja 2024, se analizó la producción, oferta y demanda internacional en un escenario
de volatilidad de los precios de las principales producciones.
Sol Arcidiácono, contadora, máster en finanzas y directora comercial de granos para Latinoamérica
de Hedgepoint, un broker de Chicago, indicó que la volatilidad de precios que hoy se observa en
los mercados internacionales implica desafíos y oportunidades. Este es un momento clave, ya que
comienza la recolección y el ciclo comercial en Estados Unidos en lo que se anticipa será una
cosecha récord.
“Este año tuvimos aumento de área, la segunda rentabilidad más grande de la historia, con un
verano perfecto”, destacó la analista. Mientras tanto se está definiendo la siembra en Sudamérica,
Brasil ya está comenzando, allí el punto de largada es el 15 de septiembre. “En este ciclo que
vamos dejando atrás, China, ha sido selectivo, pero ha comprado muy bien, llegando a un récord
de 111 millones de toneladas”, puntualizó Arcidiácono.
Ahora comienza un ciclo en el que habrá una gran cosecha en Estados Unidos, proyectada por el
USDA en 125 millones de toneladas. “Todos los ojos están en la definición de la cosecha de
Sudamérica que está comenzando. Lo que genera más incertidumbre, más ansiedad en el mercado
de granos es sin duda el clima y este año esa variable la descartamos totalmente en Estados
Unidos, fue un verano perfecto, eso permitió que pase de tener una cosecha de 113 millones de
toneladas a casi 125 y esto generó un cambio estructural en el mercado”, explicó Arcidiácono. Eso
significa que “podrían ocurrir eventos que generen volatilidad, corrección de los fondos, una
pequeña prima climática como la que hay hoy, pero el rango de precios es sustancialmente
distinto al que tuvimos en los últimos dos años”, detalló la especialista.
La estructura del mercado cambió, se pasó de 3 a 4 años de una relación stock consumo de 5, 6, 7,
a una relación de 13, 14 o 15. “Eso habla de un abastecimiento muy holgado, habla de confort y
habla de un mercado mucho menos ansioso, es un cambio estructural”, dijo la analista.Según
explicó, cuando la relación stock producto supera los dos dígitos se puede hablar de un cambio.
“Debajo de 10%, mercado nervioso; arriba de 10% de relación stock consumo, mercado holgado”,
simplificó. Analizando los precios de Chicago con las relaciones stock consumo, Arcidiácono
mostró que debajo de 10% hay un mercado de 500 a 550 dólares, mientras que arriba de 10% es
un mercado de 400 dólares, estando en un mercado de equilibrio. “Los fondos, en esta situación
de cambio estructural pasan a estar vendidos, es decir, a estar bajistas, y si estoy vendido es
porque pienso que el precio va a bajar”, explicó.
El USDA proyecta un crecimiento de exportaciones de Estados Unidos y también de la molienda,
que son los dos brazos de la demanda de la soja. “Para el USDA, Estados Unidos debería exportar
más porque habrá más soja, porque se pone más barato, hace tiempo que Estados Unidos no está
tan competitivo como en este momento”, sostuvo Arcidiácono. Estados Unidos hoy muele el 60%
de su producción que lo consume su industria y compite con la Argentina. Hace 15 o 20 años molía
menos del 35% o 40%, hoy es el 60% que come la industria local y compite con nuestra industria
local.