Los productores lecheros de todo el mundo vieron incrementar sus costos productivos y en Argentina no es la excepción: enfrentaron aumentos de más del 40% entre 2019 y 2024. El atraso cambiario, un aspecto clave.

En los últimos años, la lechería argentina sufre un fuerte crecimiento de sus costos de producción, pasando de ser, como históricamente lo fue, un país de bajos costos comparativos a nivel mundial a compartir en la actualidad el grupo de los países con mayores valores de producción en dólares por litro de leche.

Un informe elaborado por OCLA, en base al análisis de Rabobank y los costos regionales de producción de leche de Argentina – INTA, sostiene que, evidentemente, el principal motivo que genera esta situación está vinculado a la relación cambiaria, concretamente al retraso en el tipo de cambio respecto al proceso inflacionario.

“Esto, cuando se corrige por el Índice de Tipo de Cambio Real Bilateral y/o Multilateral que diariamente publica el BCRA, deja evidenciada esta situación”, advierte el análisis.

Sin embargo, no solo el sector lechero local está sufriendo este contexto: solo sobre la base de una simple conversión de divisas, los costos de producción de Nueva Zelanda y Australia se han beneficiado de un descuento del 9% y el 8%, respectivamente, en 2024 en comparación con 2019, sobre la base de un dólar estadounidense más fuerte en comparación con las monedas locales, siendo todos los demás factores iguales.

Las regiones europeas y China vieron un descuento del 3% durante el mismo período.

La desventaja de un dólar estadounidense más fuerte para las regiones de producción no estadounidenses es el impacto en los costos de insumos importados. Esto se siente más fuertemente en Oceanía, donde los costos de fertilizantes y combustible han promediado alrededor del 15% del FWE de Nueva Zelanda en los últimos cinco años.

A PESAR DE TODO, SON OPTIMISTAS

La comparación de los costos de producción en moneda local muestra que los productores lácteos en China, los EE. UU. y los Países Bajos experimentaron aumentos de costos del 10% al 17% en 2024 en comparación con 2019.

A pesar de tener algunos de los costos más bajos en una comparación en dólares estadounidenses, los productores australianos y neozelandeses vieron aumentos de alrededor del 25% en 2024 en comparación con 2019.

No obstante, Argentina ha experimentado la mayor presión de costos, con productores que enfrentan aumentos de más del 40% entre 2019 y 2024. Los productores lácteos se han visto afectados por la inflación y un mercado interno más débil (además de problemas relacionados con el clima), lo que ha afectado la rentabilidad en los últimos años.