El último informe del USDA sorprendió al sumar más hectáreas de soja y maíz en Estados
Unidos, lo que impulsó al alza las proyecciones de producción. Sin embargo, lejos de caer,
los precios reaccionaron con firmeza, mostrando que la dinámica global de oferta y
demanda sigue siendo compleja en el mercado de granos.
El mercado internacional de granos volvió a dar un giro inesperado tras la publicación del
relevamiento mensual del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).
El organismo sumó hectáreas tanto en soja como en maíz, lo que disparó las estimaciones
de cosecha. Pero, contra lo esperado, las cotizaciones no retrocedieron, sino que mostraron
un repunte.
En el caso de la soja, el USDA agregó 100.000 hectáreas y elevó la producción en 1,5
millones de toneladas, un incremento mayor al anticipado por los analistas. No obstante, los
stocks finales crecieron apenas 280.000 toneladas. Aunque la calidad del cultivo en EE.UU.
se mantiene aceptable, muestra un deterioro paulatino que podría afectar los rindes hacia el
cierre del ciclo.
China, en tanto, marcó un récord histórico en agosto al importar 12,28 millones de toneladas
de soja. En lo que va del año ya lleva adquiridas más de 73 millones de toneladas, un 4%
más que en 2024. Aunque gran parte de sus necesidades de octubre y noviembre están
cubiertas con mercadería de Brasil y Argentina, una eventual merma en la oferta
sudamericana podría reabrir la ventana de negocios para la producción estadounidense.
En maíz, el cambio fue aún más relevante: el USDA añadió 500.000 hectáreas, elevando la
superficie a casi 3 millones más que el ciclo anterior. Si bien los rindes esperados bajaron
levemente, la producción se proyecta en 427 millones de toneladas. La trilla ya comenzó
con buenas condiciones, aunque en algunos lotes se detectaron enfermedades fúngicas
que podrían impactar en los rendimientos.
Por su parte, Argentina avanza con paso firme en el inicio de la campaña 2025/26. Con un
3,8% de la superficie ya sembrada sobre un total proyectado de 7,8 millones de hectáreas,
las condiciones de humedad en la región central son óptimas. La Bolsa de Comercio de
Rosario anticipa que, si el clima acompaña, la producción podría alcanzar un récord de 61
millones de toneladas.