El mes pasado ingresaron U$S 3.054 millones por liquidación de divisas del agro, un 17%
más que en el mismo mes de 2024. En lo que va del año, las exportaciones de granos y
subproductos generaron U$S 11.712 millones.
La liquidación de divisas de mayo alcanzó los U$S 3.054 millones de dólares, lo que
significa un crecimiento del 17% en relación a los U$S 2.612,6 millones del mismo mes del
año pasado, según los datos publicados este lunes por la Cámara de la Industria Aceitera
de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).
Pero quizás un dato más sobresaliente es que este flujo de dólares aportados por el agro, a
través de la exportación de granos y subproductos, fue el más alto en dos años: hay que
remontarse a los U$S 4.212,7 millones de mayo de 2023 para hallar una cifra superior.
Usualmente, mayo y junio suelen marcar picos en el ingreso de divisas, conforme son los
meses más fuertes de la cosecha de soja y maíz.
De todos modos, superar la barrera de los U$S 3.000 millones no es tan común en la serie
histórica y marca a las claras los buenos volúmenes de exportaciones que está habiendo y
se prevén en los próximos meses, pese a precios internacionales que están en un momento
negativo.
“El ingreso de divisas del mes de mayo es el resultado del avance de la cosecha de soja y
de la continuidad de la reducción de derechos de exportación bajo el Decreto 38/25”, dijo,
en este contexto, CIARA-CEC.
Un aspecto relevante, además, es que se consolida 2025 en el podio histórico de liquidación
de divisas, con U$S 11.713 millones, un 29% o U$S 2.700 millones más que los U$S 9.046
millones del mismo período de 2024.
Esta cifra acumulada es la tercera más alta desde que hay registros: solo la superan los
U$S 13.301 millones de 2021 y los U$S 15.329 millones de 2022, años en que los precios
internacionales estuvieron cerca de sus picos históricos.
De todos modos, como siempre, desde CIARA-CEC aclararon que “en este sector, las
comparaciones estadísticas entre distintos períodos son generalmente imprecisas o
inexactas, ya que la liquidación de divisas está fuertemente influida por el ciclo comercial de
los granos, que depende de diversos y cambiantes factores exógenos como oscilaciones
internacionales de precios, retracción de la oferta, distinto volumen y valor proteico de las
cosechas, condiciones climáticas, feriados, medidas de fuerza sindicales, modificaciones
regulatorias, barreras arancelarias y para arancelarias del exterior, exigencias fitosanitarias
o de calidad de otros países, etcétera”.