Los patentamientos de junio cayeron significativamente con relación a mayo: suba de tasas
y el retorno de las retenciones, algunos factores negativos para la maquinaria agrícola. De
todos modos, el primer semestre cerró con un alza del 40,7%.
El clima de negocios en el mercado de la maquinaria agrícola marca una creciente
inestabilidad y algunos nubarrones en el horizonte, cuando el primer semestre tuvo un cielo
despejado.
El termómetro que son los patentamientos mensuales, relevados por la Asociación de
Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA), lo reflejan: aún es
incipiente para confirmar si se acabó el “veranito” de ventas que venía mostrando el sector,
pero lo que sí es una realidad es que en junio la industria entró en modo invierno.
“Se enfriaron las operaciones”, resumió la División de Maquinaria Agrícola de ACARA al dar
a conocer el reporte de junio, que marcó una baja del 40,7% en los patentamientos de
tractores, cosechadoras y pulverizadoras, que cayeron de 835 unidades en mayo a 506 el
mes pasado.
No obstante, la foto del sexto mes del año también deja algunos datos positivos: un alza del
23,4% interanual (en junio de 2024 habían sido 410 los patentamientos) y también un
importante crecimiento acumulado del 40,7% en el primer semestre, cuando se alcanzaron
3.368 operaciones, contra 2.394 del mismo período del año pasado.
De acuerdo con el análisis de ACARA, el significativo retroceso que ocurrió en junio se vio
en todos los segmentos del negocio y “probablemente estuvo asociado a factores
estacionales”, evaluó.
Sorprende un poco que esta caída haya ocurrido en paralelo a la realización de Agroactiva,
aunque es sabido que muchas de las operaciones que se pactan en esa Exposición, recién
se hacen efectivas meses después.
Además, se suponía que la rebaja de precios con que fueron muchas marcas a Armstrong
podría actuar de un factor de impulso.
Sin embargo, desde ACARA advierten que hay dos factores que constituyen vientos de
frente: la suba de tasas de los préstamos y el retorno de las retenciones a los niveles de
2024.
Así, “se enfriaron las operaciones”, dijo ACARA y también hizo foco en que, si bien la
recuperación en porcentaje es significativa respecto al año anterior, la base de comparación
es una industria “por debajo de la media y muy por debajo de lo que necesita el país en
materia de modernización tecnológica”, enfatizó.