Un ensayo similar se realizó en Pergamino (BA) junto con el referente Martín Principiano, a través de la consultora Lares. En esta experiencia, el tratamiento con el apilado de tecnologías de nutrición y bioestimulación mostró diferencias estadísticamente significativas en cuanto a desarrollo aéreo y radicular, y rendimiento. El mayor número de plantas también se registró en planteos tecnológicos de nutrición y bioestimulación, sin diferencias estadísticas.
Por su parte, la consultora Estudio Agropecuario Sudoeste validó la performance de la nutribioestimulación en trigo en la localidad de Darregueira (ubicada en el departamento de Puan, BA) durante la campaña 2022. En cuanto al factor climático, si bien las precipitaciones no fueron abundantes, ocurrieron en momentos críticos para el desarrollo del cultivo y permitieron el correcto llenado del grano. El rendimiento promedio del ensayo fue de 4821 kg/ha, valor afectado por las heladas tardías que acontecieron.
En particular, el menor rendimiento logrado fue con el tratamiento que representa la tecnología de base utilizada por el productor (60 kg/ha de PDA), mientras que el mayor fue obtenido con el tratamiento que combinó fuentes de nutrición y bioestimulación.
En todos los ensayos analizados, se alternó el uso de fertilizantes microgranulados Microstar BIO a dosis variable –de producción nacional– y el aporte bioestimulante de Vitagrow en sus formulaciones para tratamiento de semilla y aplicación foliar. Además, se incluyeron otras tecnologías como Status ZN, fertilizante líquido a base de zinc compatible con terápicos, y Azofol SR, fertilizante líquido formado por dos tipos de nitrógeno de aplicación foliar.