Las ventas al exterior de trigo crecieron casi 280% en enero, según el INDEC. Fue el producto que
más aportó al mayor ingreso de divisas al país respecto a un año atrás.
La cosecha de trigo cerró en poco más de 15 millones de toneladas, según tanto fuentes privadas
como oficiales, lo que implica un alza de alrededor de tres millones de toneladas en comparación
con el año pasado.
Aunque la producción no fue tan buena como inicialmente se esperaba, esta mejora en relación al
ciclo 2022/23 –afectado por la fuerte sequía de esa campaña– implica una proyección de
crecimiento de las exportaciones del 84%, de acuerdo con un reciente informe de la Bolsa de
Cereales de Buenos Aires.
Y esto ya comenzó a verse reflejado en el inicio de 2024, cuando el trigo se transformó en el
producto que más aportó al crecimiento de las exportaciones y del ingreso de dólares al país,
según lo reflejó el informe de Intercambio Comercial Argentino (ICA) del INDEC, correspondiente a
enero.
De acuerdo con este reporte, en el primer mes del año los productos primarios sumaron U$S 580
millones, un 55,4% por encima del mismo período de 2023.
Esto, gracias a un incremento del 63,7% en las cantidades, que más que compensó la caída del
5,8% en los precios.
En el caso del trigo, se exportó por U$S 565 millones, lo que implica una expansión del 279,2% en
comparación con el inicio del año pasado.
En total, el comercio exterior argentino contando a todos los rubros se expandió en U$S 473
millones en relación a 12 meses atrás, y U$S 416 millones fueron explicados por el salto del cereal.
Fue además el segundo producto que más dólares trajo al país en enero, solo por detrás de la
harina de soja (U$S 634 millones, un 12,4% más) y por encima del maíz (U$S 419 millones, 43,5%
más).
En tanto, el otro gran grupo de exportaciones del agro, que corresponde a las Manufacturas de
Origen Agropecuario (MOA), tuvo una variación más modesta, del 3,1%.
En el desagregado por productos, tanto primarios como MOA, sorprendió el aceite de girasol, con
un aumento interanual del 483%; mientras que los aceites esenciales de limón repuntaron 425%.
El aceite de soja, en cambio, mostró una reducción del 24,7%.
En cuanto a otros productos agroindustriales de relevancia, las exportaciones de carne bovina se
incrementaron entre 6,3% (deshuesada y refrigerada) y 8% (congelada), aunque los cortes sin
deshuesar crecieron 90%. La leche en polvo, por otro lado, se mantuvo estable, con U$S 41
millones generados en enero, apenas 2,5% más que un año atrás.