El año 2023 comenzó con fuertes oscilaciones en los mercados agrícolas debido a la incertidumbre
en el Mar Negro y la intensificación de la sequía en Argentina. A medida que avanzó el año, los
futuros de cereales experimentaron una considerable disminución, alcanzando entre un 20% y un
30% menos a finales de año. La sequía argentina mantuvo los futuros de soja ligeramente por
debajo durante el año, con un estrecho rango de negociación en diciembre.
A pesar de ciertos signos de moderación en los precios de cereales, el transporte de estos
productos representó un desafío significativo. Los sistemas fluviales en Estados Unidos, Europa,
Brasil y Argentina alcanzaron mínimos históricos, mientras que el transporte ferroviario se vio
afectado por el cierre de cruces fronterizos clave entre Estados Unidos y México debido a la crisis
migratoria. A nivel marítimo, las tensiones persistieron en el Mar Negro, y los rebeldes generaron
preocupaciones atacando barcos en el Mar Rojo. La escasez de agua en el Canal de Panamá redujo
la capacidad diaria de paso de embarcaciones.
Para el maíz y la soja, el factor dominante en los precios es el clima de Sudamérica. Partes clave de
Brasil estuvieron secas desde octubre hasta mediados de diciembre y los rendimientos de la soja
se vieron afectados. Todos los analistas han bajado sus estimaciones de producción de 2024, pero
el promedio aún se acerca a los 156 Mt hasta este momento. El clima en Argentina ha sido casi
ideal comparado con el año pasado. Las estimaciones de producción en nuestro país tienen una
tendencia al alza y siguen siendo posibles rendimientos récord.
Brasil está a punto de lograr un hito histórico al alcanzar exportaciones de soja por primera vez en
un año calendario, proyectándose superar los 100 millones de toneladas. Hasta noviembre, las
exportaciones ya alcanzan los 97,2 millones de toneladas, y se estima que los embarques de
diciembre sumarán 3,5 millones de toneladas.
Las perspectivas para la producción de maíz en Sudamérica durante el ciclo 2023/24 muestran una
tendencia a la baja en las estimaciones. Actualmente, el USDA proyecta 129 millones de toneladas
(Mt) para Brasil y 55 Mt para Argentina. Sin embargo, diversas proyecciones del mercado sitúan
estas cifras en 117 Mt y 53 Mt, respectivamente, lo que representa una reducción de 14 Mt en
comparación con las expectativas del USDA. Aunque se espera que esta información ya esté
incorporada en los precios, se prevé que el USDA realice ajustes a la baja de manera gradual.
A pesar de las disminuciones en las estimaciones de producción, los precios del maíz no
experimentan un alza significativa en respuesta a estas noticias. Esto se debe a la presencia de una
oferta sustancial de maíz en el mercado. Aunque la producción de Brasil podría reducirse en 20
Mt, se anticipa una recuperación de 19 Mt en Argentina.
El 2024 se vislumbra como un año crucial con elecciones nacionales en países clave como Gran
Bretaña, India y Estados Unidos, donde se espera una destacada contienda entre el presidente
Biden y Trump. Este evento tendrá enormes implicaciones en todo el mundo.